Page 21 - Demo
P. 21


                                    21ridad de los programas a la vez que se impulsan iniciativas orientadas a proteger mejor las infraestructuras y activos espaciales. Las comunicaciones seguras, la navegaci%u00f3n o el uso de sat%u00e9lites de observaci%u00f3n de la tierra para usos duales y la defensa planetaria son %u00e1reas en las que se espera crecimiento. El Espacio se ha convertido en un dominio estrat%u00e9gico, y su control es fundamental para la protecci%u00f3n de los intereses nacionales. Es necesario preservar los activos espaciales propios, as%u00ed como el desarrollo de sistemas de vigilancia, inteligencia y respuesta ante potenciales amenazas.El desarrollo de capacidades nacionales en el sector espacial, desde el acceso independiente al Espacio hasta la gesti%u00f3n de sistemas de comunicaci%u00f3n y vigilancia, o el impulso tecnol%u00f3gico en %u00e1reas cr%u00edticas, son esenciales para reducir la dependencia y garantizar nuestra autonom%u00eda. Y esta autonom%u00eda es precisamente la que nos permite una cooperaci%u00f3n eficaz y segura en la arena internacional. La inversi%u00f3n en investigaci%u00f3n y desarrollo tecnol%u00f3gico y el impulso de iniciativas orientadas a la innovaci%u00f3n en %u00e1reas clave para la defensa garantiza que Espa%u00f1a disponga de las tecnolog%u00edas necesarias para asegurar su presencia en el sector Espacial y proteger su soberan%u00eda en este dominio.HABLEMOS DE LOS PR%u00d3XIMOS A%u00d1OS %u00bfC%u00d3MO EST%u00c1 PREPARANDO LA AEE LA CONFERENCIA MINISTERIAL DE ESTE A%u00d1O PARA LA ESA, QU%u00c9 PROGRAMAS CONSIDERAN CLAVE PARA APOSTAR Y QU%u00c9 PUEDE HACER LA INDUSTRIA PARA CONTRIBUIR A ELLOS?La ESA ha anunciado que la pr%u00f3xima reuni%u00f3n de su Consejo Ministerial tendr%u00e1 lugar noviembre de 2025, en Bremen. Ser%u00e1 la primera ocasi%u00f3n en la que Espa%u00f1a participar%u00e1 con su propia Agencia Espacial, como ya ocurr%u00eda con los principales pa%u00edses europeos.Espa%u00f1a ha aumentado sustancialmente su contribuci%u00f3n anual a la ESA, desde 202 M%u20ac en 2018 hasta los 300 M%u20ac de 2025, pr%u00e1cticamente un 50%. Sin embargo, su contribuci%u00f3n en t%u00e9rminos porcentuales todav%u00eda est%u00e1 en el 5,5% frente a un PIB relativo del 7,13%. Teniendo en cuenta que la contribuci%u00f3n obligatoria (incluye fundamentalmente el programa cient%u00edfico y actividades b%u00e1sicas) se realiza seg%u00fan PIB, nuestro margen de mejora lo encontramos sobre todo en los programas opcionales. La AEE lleva ya tiempo preparando la Conferencia Ministerial de la ESA de 2025 (CM25). Participamos en los grupos de trabajo preparatorios y lo hacemos en permanente dialogo con los actores de nuestro pa%u00eds, analizando tambi%u00e9n nuestra experiencia pasada y capacidades reconocidas de nuestro sector industrial. A nivel de programa se discuten los detalles que luego se elevan a nivel del grupo de trabajo del Consejo creado espec%u00edficamente para preparar la CM25 y que hasta el momento ha celebrado dos reuniones. Desde algunos programas se han iniciado actividades preparatorias con la industria a las que nos hemos sumado. Por otro lado, desde hace varios meses estamos reuni%u00e9ndonos con las empresas y otros actores del ecosistema, recogiendo sus intereses y propuestas de futuro en relaci%u00f3n con sus capacidades y estrategias. En este proceso de consulta que se produce en paralelo a nuestras deliberaciones con la ESA y otros pa%u00edses, hemos lanzado recientemente una encuesta. Lo hemos hecho justo despu%u00e9s de que la ESA haya comunicado a la industria su propuesta a lo largo de dos intensos d%u00edas dedicados a cubrir el conjunto de programas y actividades de la ESA (ESTEC, 3 y 4 de abril). Las respuestas nos ayudar%u00e1n a centrar mejor nuestra aproximaci%u00f3n. Queremos reforzar %u00e1reas en las que Espa%u00f1a ya tiene posiciones de liderazgo, consolidando nuestras fortalezas pasadas y presentes y abriendo paso a las nuevas oportunidades dentro de los programas que van a configurar la propuesta de la ESA para la CM25. Adem%u00e1s de participar en programas obligatorios y opcionales de la ESA, esperamos continuar haciendo uso del mecanismo de %u201cthird parties%u201d que permite ejecutar prioridades nacionales. Seguiremos dialogando con el sector espa%u00f1ol a medida que se van definiendo los programas con m%u00e1s detalle. Refinaremos las prioridades, y en funci%u00f3n de la proyecci%u00f3n financiera, encajaremos nuestra participaci%u00f3n en los programas. Es un proceso iterativo, que se desarrolla a diferentes niveles. El resultado tendr%u00e1 que ser una propuesta de suscripci%u00f3n asumible para para Espa%u00f1a, con el techo de gasto que el Consejo de Ministros finalmente apruebe. Por eso es muy importante que podamos establecer una priorizaci%u00f3n bien fundamentada y con una previsi%u00f3n de gasto realista. Obviamente, en un entorno de cooperaci%u00f3n europea tenemos que negociar y encajar con el resto de los estados miembros de la ESA las participaciones en los programas, as%u00ed como acordar sus normas de funcionamiento. El debate que tenemos en el entorno de la ESA, sobre todo para algunos programas, se lleva a cabo tambi%u00e9n con la mirada puesta en la Uni%u00f3n Europea. Se necesita una profunda coordinaci%u00f3n entre la ESA y la Comisi%u00f3n Europea al dise%u00f1ar los programas con los que construir futuro. Autor: Ernesto Babino CapdevielleEl Espacio se ha convertido en un dominio estrat%u00e9gico, y su control es fundamental para la protecci%u00f3n de los intereses nacionales%u201dwww.tedae.org
                                
   15   16   17   18   19   20   21   22   23   24   25