Page 16 - Demo
P. 16
16 REVISTA PROESPACIO N%u00ba 59entrevistaRECIENTEMENTE, ESPA%u00d1A PUSO EN %u00d3RBITA EL PRIMER SAT%u00c9LITE DEL PROYECTO SPAINSAT NG. %u00bfC%u00d3MO EVAL%u00daA ESTE ACONTECIMIENTO Y EL DESARROLLO DEL PROYECTO HASTA ESTE MOMENTO? %u00bfCU%u00c1L SER%u00c1 SU PRINCIPAL IMPACTO? %u00bfPODEMOS ESPERAR M%u00c1S HITOS DE ESTA MAGNITUD PARA ESPA%u00d1A EN LOS PR%u00d3XIMOS A%u00d1OS?La evaluaci%u00f3n que podemos hacer no puede ser otra que muy positiva. El programa SPAINSAT NG, que involucra dos sat%u00e9lites de %u00faltima generaci%u00f3n (SPAINSAT NG I y II), tiene por objetivo proporcionar comunicaciones seguras y de alta capacidad a las Fuerzas Armadas y otras entidades gubernamentales espa%u00f1olas.SPAINSAT NG refuerza la autonom%u00eda estrat%u00e9gica de Espa%u00f1a al reducir la dependencia exterior y garantizar comunicaciones fiables incluso en situaciones cr%u00edticas. Consolida la posici%u00f3n de Espa%u00f1a como l%u00edder en capacidades tecnol%u00f3gicas dentro de la OTAN y la UE impulsando su posici%u00f3n competitiva para proyectos conjuntos. El cumplimiento de est%u00e1ndares OTAN y GOVSATCOM facilita la cooperaci%u00f3n internacional y abre oportunidades para posicionar nuestra tecnolog%u00eda. El presupuesto total del programa SPAINSAT NG para ambos sat%u00e9lites es de 868 millones de euros. De estos, 808 millones de euro provienen de un pr%u00e9stamo reembolsable del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, mientras que los 60 millones de euros restantes proceden de CDTI y la AEE habiendo sido canalizados a trav%u00e9s de la ESA. El Ministerio de Defensa pagar%u00e1 una cuota a Hisdesat por el uso de las capacidades de comunicaci%u00f3n durante los 15 a%u00f1os de vida nominal. Paralelamente, se est%u00e1n implementando estrategias para maximizar el retorno de la inversi%u00f3n p%u00fablica y privada, incluyendo la comercializaci%u00f3n de los servicios del sat%u00e9lite a otros clientes gubernamentales y tambi%u00e9n comerciales, tanto a nivel nacional como internacional.Los sat%u00e9lites incorporan tecnolog%u00edas avanzadas como protecci%u00f3n anti-interferencias y anti-suplantaci%u00f3n, flexibilidad en la reconfiguraci%u00f3n en %u00f3rbita o el uso del %u201cbig data%u201d y la inteligencia artificial. Como hecho destacable, el desarrollo de elementos innovadores como antenas activas en banda X a trav%u00e9s del programa PACIS 3, se ha financiado con los fondos canalizados a trav%u00e9s de la ESA.Es importante rese%u00f1ar que m%u00e1s del 40% del desarrollo ha corrido a cargo de la industria nacional. Hab%u00eda un programa, un objetivo claro que alcanzar, y se ha colaborado para que se convirtiera en una realidad. Ahora, precisamente con el papel integrador con el que se crea con la AEE, este tipo de programas se ver%u00e1 sin duda reforzado, por lo que la respuesta a la segunda pregunta es s%u00ed, espero que alcancemos m%u00e1s hitos como este en los pr%u00f3ximos a%u00f1os.%u00bfC%u00d3MO VE A LA INDUSTRIA ESPACIAL ESPA%u00d1OLA? %u00bfCU%u00c1LES SON SUS PRINCIPALES FORTALEZAS Y EN QU%u00c9 DEBER%u00cdA FOCALIZARSE PARA ALCANZAR UN MEJOR DESEMPE%u00d1O?La industria Espacial espa%u00f1ola se erige como un sector maduro y bien posicionado en el panorama internacional. Contamos con competencias y capacidad innovadora que se manifiestan a lo largo de toda su cadena de valor hasta sistemas espaciales completos, una creciente ambici%u00f3n de liderazgo, y esperamos poder lanzar sat%u00e9lites de forma aut%u00f3noma en un futuro pr%u00f3ximo. La base es s%u00f3lida, pero los tiempos ahora son otros, y se requiere actuar con m%u00e1s rapidez para consolidar nuestro liderazgo en un escenario global cada vez m%u00e1s competitivo.Sin duda, el impulso tecnol%u00f3gico constante y la colaboraci%u00f3n son dos pilares fundamentales sobre los que crecer y mejorar capacidades. La optimizaci%u00f3n estrat%u00e9gica requiere una gesti%u00f3n m%u00e1s coordinada y eficiente, como la que busca facilitar la Agencia Espacial Espa%u00f1ola (AEE), superando posibles fragmentaciones y asegurando una planificaci%u00f3n a largo plazo que potencie sinergias y evite la dispersi%u00f3n de recursos. Debemos generar un ecosistema robusto y con arraigo en nuestro pa%u00eds. En sus estrategias, las empresas deben distinguir en qu%u00e9 cooperar y cuando competir, porque no hay mejor manera de ser competitivos que compitiendo ni Cecilia Hern%u00e1ndez DIRECTORA DE PROGRAMAS E INDUSTRIAS DE LA AGENCIA ESPACIAL ESPA%u00d1OLA