Page 13 - Demo
P. 13
www.tedae.org 13Los beneficios de METOP-SG son amplios, impactando en diversos %u00e1mbitos como la agricultura, la gesti%u00f3n de desastres y la navegaci%u00f3n mar%u00edtima%u201dEl Programa METOP (Meteorological Operational satellite) arranc%u00f3 en 2006 con el lanzamiento del METOP-A, el primer sat%u00e9lite meteorol%u00f3gico europeo en %u00f3rbita polar. Desarrollado por la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Organizaci%u00f3n Europea para la Explotaci%u00f3n de Sat%u00e9lites Meteorol%u00f3gicos (EUMETSAT), ha sido fundamental para mejorar las predicciones meteorol%u00f3gicas y la monitorizaci%u00f3n del clima.La segunda generaci%u00f3n, METOP-SG (Second Generation), representa un avance significativo en la tecnolog%u00eda de observaci%u00f3n meteorol%u00f3gica. El programa consta de seis sat%u00e9lites divididos en dos series: METOP-SG-A y METOP-SG-B. Cada serie incluye tres sat%u00e9lites que operan en pares. Los sat%u00e9lites A est%u00e1n equipados con instrumentos como el IASI-NG (sondeo infrarrojo) y el METimage (im%u00e1genes multiespectrales), mientras que los sat%u00e9lites B incluyen el SCA (dispers%u00f3metro) y el MWI (im%u00e1genes de microondas).METOP-SG y el conjunto de datos procedentes de los innovadores instrumentos europeos embarcados, alimentar%u00e1n los modelos de predicci%u00f3n, introduciendo mejoras en la precisi%u00f3n y resoluci%u00f3n de las mediciones, permitiendo un monitoreo m%u00e1s detallado de las variables f%u00edsicas cr%u00edticas. Capacidades avanzadas que son esenciales para la predicci%u00f3n num%u00e9rica en meteorolog%u00eda, especialmente en regiones polares donde la cobertura de sat%u00e9lites geoestacionarios es limitada.Los beneficios de METOP-SG son amplios, impactando en diversos %u00e1mbitos como la agricultura, la gesti%u00f3n de desastres, y la navegaci%u00f3n mar%u00edtima, demostrando as%u00ed el important%u00edsimo valor a%u00f1adido para la sociedad y el retorno de la inversi%u00f3n en tecnolog%u00eda espacial.Es importante destacar la relaci%u00f3n complementaria entre los Programas METOP-SG, que opera en %u00f3rbita polar, proporcionando cobertura global y con elevada revisita, y MTG (Meteosat Third Generation), que opera en %u00f3rbita geoestacionaria, ofreciendo vigilancia continua de %u00e1reas espec%u00edficas. La combinaci%u00f3n de datos de ambos tipos de sat%u00e9lites maximiza la precisi%u00f3n y efectividad de las predicciones meteorol%u00f3gicas, beneficiando a la sociedad con informaci%u00f3n muy valiosa. Adem%u00e1s, gracias a la cooperaci%u00f3n internacional con otras misiones similares, se obtienen beneficios y sinergias entre Europa y otros pa%u00edses, como EE.UU.El primer sat%u00e9lite de esta nueva constelaci%u00f3n, METOP-SG-A1, se lanzar%u00e1 a bordo del Ariane 6 en los pr%u00f3ximos meses, durante el a%u00f1o 2025, recorriendo su %u00f3rbita de polo a polo en aproximadamente 50 minutos. Este sat%u00e9lite estar%u00e1 mucho m%u00e1s cerca de la Tierra que un sat%u00e9lite geoestacionario que orbitar%u00eda a una altitud de 35.786 km. METOP-SG-A1 operar%u00e1 a una altitud de 832 km, lo que le permitir%u00e1 lograr una cobertura global con m%u00e1s de 10 visitas al d%u00eda y hacer observaciones m%u00e1s detalladas y precisas.Textos: Jos%u00e9 Antonio Garc%u00eda, Mercedes G%u00f3mez, V%u00edctor Inchausti y Borja Nicol%u00e1sMETOP-SG Y LA OBSERVACI%u00d3N METEOROL%u00d3GICA AVANZADA